miércoles, 28 de noviembre de 2012

REVISIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO

El viernes anterior hicimos una dinámica muy buena en donde los 3 grupos (Proyecto del Canal, Proyecto de Invertebrados y Proyecto de Tiburones) conformados  por 2 revisores y un editor teníamos la responsabilidad de corregir los errores de los artículos de nuestros compañeros, en nuestro caso nos tocó el grupo de los Tiburones el cual hicieron un buen artículo y las correcciones fueron  más bien de ortografía y redacción , los 2 revisores me expusieron sus opiniones acerca de las correcciones que se deberían realizar y yo que era la editora elaborar una carta con un resumen de las opiniones de los revisores y la mía propia, en donde se reflejara los cambios que se deberían se realizar para que en un futuro este artículo se publicase.

Claro que todo esto era ficticio pero de verás cada uno de nosotros nos tomamos el tiempo y la dedicación para realizar una buena  crítica constructiva, en mi caso elaboré una carta colocándoles a los muchachos elogios al comienzo por ser un buen tema de investigación y luego sutilmente exponiendo los cambios que se debían de realizar para poder que este artículo estuviese listo para publicar.

La experiencia de esta dinámica fue muy buena y nos sirve de gran ayuda como científicos para saber y comprender que aunque uno piense que nuestro artículo está perfecto no siempre será así ante los ojos de otras personas y mucho menos ante las personas encargadas a que dicho artículo sea publicado en revistas científicas tan exitosas como: National Geographic, Science, etc. 

Este próximo viernes 30 de noviembre de 2012 tendremos la exposición de cada uno de nuestros proyectos, esperamos con ansia hacer un gran papel y mejorar los cambios sugeridos por nuestros compañeros y no solamente eso sino tener la elocuencia para poder transmitir claramente todo lo aprendido no únicamente  antes nuestros otros compañeros sino también ante los invitados especiales que asistirán.   

Me gustaría saber si existe un tiempo estipulado para que un artículo espere su turno y luego sea publicado o este proceso dependerá de la escogencia según la prioridad del artículo o posiblemente  del tiempo que sea pues habrán muchos artículos en fila esperando su momento de fama y sean publicados en importantes revistas brindando  aportes valiosos  a la sociedad.













miércoles, 14 de noviembre de 2012

MAMÍFEROS EXTINTOS DE PANAMÁ

Esta clase fue muy dinámica puesto que el expositor invitado era: Bruce J. MacFadden: el cual es una persona muy sociable con mucha experiencia en mamíferos del pasado, algunos de los datos más importantes fueron:

  • En el MIOCENO TEMPRANO : habitaban muchos mamíferos terrestres en la Formación Gatún hace unos 10 millones de años aproximadamente.


  • En la Península de Azuero (EL HATILLO) de Panamá la cual conforman las provincias de : Herrera y Los Santos , aproximadamente unos 20 mil años atrás habitaban MAMÍFEROS GIGANTES se les conoce como: MEGAFAUNA (ejemplos de los mismos: Perezoso, Caballos,etc) extintos hace unos 10 mil años atrás.


  • Un dato sumamente interesante es que en "Panamá no hay marsupiales".


 Bruce J. MacFadden

Otro de las localidades en donde encontrar fósiles de mamíferos es común resulta ser debajo del PUENTE CENTENARIO área aledaña al CANAL DE PANAMÁ , el cual pertenece a la Formación Cucaracha.

 Puente Centenario

El experto nos recuerda que de las 2 formas de muestreo cada una es específico para obtener algo por ejemplo:

- El conocido COYOTEO ( caminar y tomar los fósiles a simple vista): Nos permite obtener muchos dientes fósiles de ungulados,etc.

-Por medio de obtención de saco de muestras y luego TAMIZADO: Nos permite obtener muchos fósiles de mamíferos muy pequeños que ha simple vista sería sumamente difícil de obtener.

BIODIVERSIDAD DE MAMÍFEROS DEL CANAL DE PANAMÁ


  1. Roedores ( Geomyoidea) se les conoce como POCKET GOPHERS se encuentran al oeste de U.S.A. ( Nebraska, Dakota,etc) de estos se han encontrado dientes individuales.
  2. Heteromyidae
  3. Sciuridae; Petauristini (ARDILLA VOLADORA) también encontrada en la Formación Cucaracha
  4. Murciélagos del Orden Chiroptera, ejemplo el MORMOPIDAE ( Murciélago con bigote) encontrado en la F. Cucaracha.
  5. Canidae ( perros y lobos) ejemplo: Tomarctus brevirostris
  6. Procyonidae (Coatí)
  7. Amphicyonidae ( Oso perro) extinto desde el Mioceno Tardío , se han encontrado fósiles de los huesos de la pata.
  8. Artiodactilos ( ovejas, cabras, venados) aquellos que presentan 4 dedos son más primitivos como los cerdos, y aquellos con 2 dedos resultan ser más avanzados como la vaca.
  9. Protoceratidos ( venados extintos que eran muy pequeños)
  10. Camelidae ( camello)
  11. Equidae ( caballos) existían 2 tipos : tamaños pequeños y tamaños grandes que de estos grandes se indicó presencia en los bosques tropicales.
  12. Rhinocerotidae ( rinocerontes) vivían en el extremo sur del Nuevo Mundo

Extrañamente los fósiles encontrados en Panamá resultan estar emparentados con los de América del Norte y no de América del Sur los cuales serían los más lógicos de suponer que se encontrarían por lo cercano que estamos a esta parte; sin embargo hay hipótesis de expertos que nos dicen que Panamá antes presentaba un estrecho marino con aguas más profundas con respecto a América del Sur y que por eso dichos resultados y que fue más prácticos para los animales del Norte llegar a Panamá.

LA MEGAFAUNA DEL HATILLO

  1. Perezoso Gigante
  2. Equus ( caballo)
  3. Proboscideo ( Cuvieronius) que antes existían en América del Norte 
Muchas de las razones que se plantean los expertos de las causas de extinción de la megafauna son:
  • Influencia del Cambio Climático
  • Infuencia de los Humanos Nativos Americanos
Por ende la Península de Azuero en donde resulta más evidente ver el GABI (Gran intercambio Americano).

 PEREZOSO GIGANTE (MEGATHERIUM)


 OSO PERRO (  AMPHICYONIDAE)

  CUVIERONIUS




Este tema es sumamente importante pues la relación que tiene el cierre del Istmo de Panamá para servir como puentes de los amimales del América del Norte y de América del Sur  (GABI) en el gran intercambio de las Américas es sumamente importante e interesante , por último me llamó mucho la atención  el descubrimiento del fósil de mono que resulta ser el único hallazgo del mismo y por qué no complementar  rel los espacios espacios en blanco del Origen del Hombre. Pues uno de mis dudas sería : ¿Por qué ha resultado tan difícil hallar fósiles de simios?

 GABI





miércoles, 31 de octubre de 2012

MEGALODÓN ES UNA CRONOESPECIE?

En la última clase de Paleontología antes de que sean las Fiestas Patrias  en Panamá lo cual me emociona mucho, se habló mucho sobre los tiburones del pasado en donde la profesora Pimiento tiene mucho conocimiento acerca de ello.

En la Formación Gatún ( aprox 10 Ma) existen 15 localidades entre ellas: San Judas en donde hemos ido, Payardi , cerca del futuro tercer juego de exclusas, etc. En San Judas se presentaba una profundidad de aprox 25 m sin embargo en otras localidades de esta formación llegan hasta 100 m.

Formación Gatún ( San Judas)

Con relación a la Formación Culebra ( aprox 20 Ma) del Mioceno temprano se encuentran más vertebras que afloran a lo largo del Canal de Panamá. Un dato curioso es que las vertebras si se calcifican. En esta formación casi todos los fósiles se encuentran rotos una buena hipótesis de esto sería de que son fósiles re transportados que han sido arrastrado por varios lugares ocasionándoles estos desgastes inclusive porque  antes ese sitio era un delta en donde había mucha escorrentía( corriente de las aguas).

Es muy importante saber que si se encuentra un diente de tiburon no necesaramente el tiburón murió en dicho lugar pues como se sabe los tiburones presentan la capacidad de reemplazar el diente perdido por otro mediante las demás hileras de dientes que presenta en la parte posterior, pero si se encuentran vertebras entonces es diferente en ese caso el tiburón tuvo que haber fallecido en dicho lugar.

DIENTES DE TIBURONES ENCONTRADOS

T. Tigre ( Galeocerdo cuvier)

   

T. Limón ( Negaprion brevirostris)

   tiburonlimon1

T. Martillo ( Sphyrna mokarran)  foto que guarda similitud

  


T.Sedoso ( Carcharhinus falciformis)




T. Toro ( Carcharhinus leucas )


T. Aletón ( Carcharhinus plumbeus )

         

T. de Arrecife ( Carcharhinus perezi)


T. Megalodon ( Carcarocles megalodon)



Los dientes de megalodon son enormes a comparación de los dientes de tiburones existentes, dentro de los hallazgos de dichos dientes se ha encontrado dientes de 20 cm de longitud total  y 16 cm de altura; estos dientes se encuentran a menudo en la Formación Gatún y lo hemos podido observar en la localidad de San Judas, pero en dicho lugar solo se ha podido observar dientes no muy grandes pues se presume que dicho lugar era una zona de crianza de tiburones por 3 evidencias:
  • La Profundidad es muy somera ( poco profunda)
  • Hallazgos de dientes de tiburones muy pequeños (no son dientes posteriores sino anteriores)
  • La productividad era muy buena ( alimentos)
Cabe mencionar que un área de crianza puede ser compartido por varias especies.

Hablamos un poco sobre la Regla de Cope que nos dice: Entre más Tiempo más Grande.

Se compara mucho el diente del megalodon con el del Tiburón Blanco (Carcharodon carcharias) en el cual  sus dientes son de 4 cm de altura.
 





Megalodón es una cronoespecie : es una especie que cambia morfológicamente y genéticamente en la escala de tiempo evolutivo pero por medio de linajes o descendientes, nunca la especie originaria existio en el mismo momento que la especie derivada.


Es importante señalar que en el tiempo geológico en el Plioceno las cúspides del diente  del megalodon estaban más unidas al diente central, ; sin embargo en el Oligoceno estaban más separadas.

Tamaño del cuerpo del tiburón en el Tiempo

La pregunta que debemos hacernos es : ¿ Alcanzaron el tamaño máximo (Megalodon) antes de extinguirse?

Sabías que  los Coprolitos son las heces fosilizadas y su importancia resulta ser debido a que nos ayuda a :
  • Descubrir hábitos alimenticios
  • Depredación de especies extintas
Distribución de la abundancia de especie a travéz del tiempo geológico

Con respecto a este tema un experto John Ortíz nos dijo muchos aspectos importantes acerca de la micropaleontología que sobretodo se refiere a los organismo de diámetros en micra y no de una parte; ejemplos : polen, esporas, foraminíferos, dinoflagelados, diatomeas)

Tres aspectos importantes de este tema son:
  • Dsitribución Espacial
  • Tiempo
  • Abundancia
Nos habló de las Industrias Petroleras en donde utilizan mucho la paleontología para la obtención del suelo exacto donde extraen el petróleo (oro negro) en donde por medio de estratigrafñia del área y de los fósiles exclusivos de cada estrato logran obtener el suelo subterráneo donde se encuentra el oro negro.

Me pareció sumamente importante preguntarle acerca de ¿Cómo se sabe en que área deben excavar para encontrar petróleo? y su respuesta fue excelente nos dijo que la Industria del Petróleo tiene millones de dólares destinado para investigar eso lo que hacen es : elaborar una foto por medio de energía usando explosiones el cual se llama: Prospección Sísmica , logran saber si esa área es apta para comenzar la jornada en busca de petróleo.


De último pero no menos importante nos habló de muchos programas estadísticos que son gratis y que ayudan muchos en los diferentes proyectos de investigación que tengamos nosotros los biólogos por ejemplo:
  • R Project for Statistical Computing
  • My SQL
  • Gplates
  • GRASS GIS
Me gustó mucho escuchar los futuras temas de investigación de la profesora Catalina Pimiento puesto que sería sumamente importante conocer esos aspectos del Megalodón, al igual  que usted le guardo un gran respeto a los tiburones y me dedico a conocerlos en la actualidad, pero usted nos ayuda a conocer de ellos en el pasado , incito a las personas a que se metan en este mundo de los tiburones que es sumamente fascinante como nos dijo una vez el profe Julio Lamilla (Chile) ellos son los policías del mar y mantienen el orden y el equilibrio en el.

Me pareció muy interante la clase y la verdad estoy segura que todos mis compañeros y yo adquirimos nuevos conocimientos. La única duda que me quedó es si en Panamá se han encontrado Coprolitos?


jueves, 4 de octubre de 2012

LA PALEOBOTÁNICA Y PRIMER PARCIAL DE PALEONTOLOGÍA


La Paleobotánica es sumamente importante pues parte de nuestro medio ambiente esta conformado por plantas y en el comparan las plantas de la actualidad con de  las antigüedad para ir observando los cambios ocurridos ya sea por efectos antropogénicos o el cambio climático. 
Los tipos de fósiles en esta rama son: granos de polen, troncos fósiles, hojas, flores, frutos y semillas y frutos en 3D ( que quedan de rellenos de las rocas).


Pudimos comprender que en muchos de los estudios que se le realizan a las hojas del Ginkgo Biloba  se utilizan los estomas de la hoja para comprobar ¿Cuántos CO2 se tenía antes y en la actualidad?; por lo que nos dijo el experto lo que se hace es comparar las hojas de antes de la Revolución Industrial y después para así  tomar ese evento para distinción de la producción excesiva de CO2 que ocasionó dicho evento. Lo que se hace es contar cuántos estomas hay no importa abierto o cerrado de cierto porción de la hoja y se compara con una misma porción pero de una planta del Reciente.



Conocimos la existencia de plantas fósiles por ejemplo: Anacardiaceae que antes se encontraban en Estados Unidos y Europa y se ha encontrado en Panamá; del Arquiofrutos, etc.


También que el borde de la hoja es una característica importante porque nos brinda información de que si la planta realizaba mejor fotosíntesis, expulsaba más agua como es el caso de los borden Dentados.

No me quedó muy claro acerca de cómo poder preservar dichos fósiles de plantas.

El primer parcial estuvo muy chévere, además que si uno podría contestar otras preguntas tenías puntos extras, vino de todo un poco y lo más importante aprendimos más acerca de la eras geológicas, teorías de surgimiento de Panamá, términos elaborados con nuestras palabras en el WIKI para  conocer más la geología, etc.

martes, 25 de septiembre de 2012

PECES FÓSILES CON CARLOS DE GRACIA

La clase del viernes 21 de septiembre 
estuvo muy interesante se discutieron 2 papers; el primero en el cual se habló sobre el afloramiento (upwelling) que ocurre en el Caribe, el cual es muy inusual solo las personas piensan que ocurre en el Pacífico; sin embargo este fenómeno también ocurre en  el Caribe ya sea por: descarga a los ríos, fenómenos oceanográficos y por vientos contra alisios, el cual es lo contrario del Pacífico porque este es causado por los vientos alisios. Este afloramiento en el Caribe ocurre al noreste de Venezuela y parte de Colombia. También conocimos acerca de la Formación Cubagua el cual es totalmente distintas a las otras formaciones que son terrestres o marina, debido a que esta es terrestre pero tiene algo muy particular se asemeja muchísimo a un desierto ( ubicada en un isla en Venezuela). Los peces de la familia Myctophydae : peces linterna son comunes en este afloramiento del Caribe.

El segundo artículo nos hablaba acerca del hallazgo del Makeira panamensis ( marlin) el cual se encontró en nuestro país Panamá específicamente en el  Chagres, provincia de Colón; en el se refieren mucho a algo llamado: holotipo el cual forma parte de una reconstrucción intermedia de Istiompax indica ( marlin negro) y Makeira nigricans ( marlin azul), nos afirma que  la ruta que  pudo haber tomado dicho animal pudo ser rodeando la costa del Caribe en Panamá hasta llegar a  diferentes lugares tales como: África, Norteamerica y  Europa en las cuales se encontraron fósiles de marlines también.

Familia Istiophoridae


Muy importante conocer que a nivel mundial si nos referimos a peces  fósiles  se  tienen registros en : Cuba  24 sp. , Jamaica 65 sp. , Costa Rica y Panamá 41 sp. , Ecuador 131 sp., Trinidad 101 sp. y Rep. Dominicana 69 sp.



Los peces fósiles pueden ser reconocidos por 3 formas: otolitos, dientes y huesos (cartilago); si es por otolitos esto se debe a que es una estructura de aragonita y cada especie tiene uno distinto.El otolito de un Marlin es de 2mm y esto se debe a que el Marlin es un pez oceánico por ende no necesita tanta percepción contra obstáculos siendo una de las funciones del otolito pero a peces más cerca a las costa el otolito es más grande por ejemplo los otolitos son grandes en: pargos, roncadores y bagres. Si hablamos de dientes hay algunos que son identificables al instante como por ejemplo el de la barracuda  ( Sphyraena sp.) o ciertos tiburones. 

Las muestras en el Chagres se recolectan en sacos de muestreo de aproximadamente 9 kilos de capacidad, luego se colocan en cubos con agua + peróxido de hidrógeno por un mes así de difícil  es conseguir los fósiles en este lugar  a comparación del Gatún con 1 día o máximo 2 ya es suficiente.

En Panamá son muy pocas las personas que han hecho investigaciones de peces fósiles: Guillette 1984 ( Tib. fósiles de F. Gatún; además de dientes de barracuda), Aguilera y Rodríguez de Aguilera 1999 ( peces de arrecife), Collins et all 1999(batimetría de peces ), Martin & Dunn 2001 (peces fósiles en F. Gatún en Colón ), Pimiento et all 2010 ( Tib. F. Gatún ).

Un dato super interesante es sobre el: Isistius brasilensis     ( único pez que utiliza la CONTRAILUMINACIÓN el cual en la parte ventral posee unos fotóforos que produce el tiburón se vuelva INVISIBLE a la vista de los demás organismos.